





Mira Schendel y su alfabeto enredado, retorcido, conceptual y básico.
La artista, suiza de nacimiento pero brasileña de adopción, coqueteó toda su vida con el arte simbólico y su relación con el lenguaje. En la búsqueda por un lenguaje-mosaico encontró sus universales del lenguaje (como si la expresión y el significado convergiesen gradualmente) que plasmó en sus obras.
Mira vivió en primera persona la persecución judía del regimen nazi, por lo que se vio obligada a huir, primero a Italia y luego a Brasil, y a cambiar de idioma: en esta huida y continuo cambio se forjó todo el tema central de su obra.
El lenguaje que habla o calla por sí solo, por las propias imágenes y dibujos que crea en su escritura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario